Buenos Aires, 26 de agosto de 2025 — La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones de Panamá (ProPanamá) suscribieron este martes la prórroga por dos años del Memorando de Entendimiento (MOU) acordado en 2023, un convenio de colaboración que prevé profundizar la cooperación en materia de inteligencia de inversiones, la promoción bilateral y la organización de misiones empresariales.
El acuerdo fue firmado por el presidente ejecutivo de la Agencia, Diego Sucalesca; el subadministrador de ProPanamá, Guillermo Rodríguez; y el embajador de ese país en Argentina, Juan Luis Correa Esquivel.
El acto se llevó a cabo en las oficinas de la Agencia, situadas en Buenos Aires, y allí también estuvo el especialista en inversiones de ProPanamá, Roberto Carlos Zometa Jael.
La extensión del MOU establece un marco formal por medio del cual las partes se comprometen a identificar las áreas de cooperación mutua para la realización de actividades y el intercambio de información y conocimiento, que contribuyan al cumplimiento de sus respectivos objetivos.
Durante el encuentro, la Agencia planteó a las autoridades de ProPanamá los beneficios contemplados en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), vigente hace un año, y la posibilidad de organizar misiones empresariales recíprocas.
El comercio bilateral con Panamá presentó un crecimiento sostenido en la última década, lo que le permitió a Argentina acumular un superávit de más de USD 1.659 millones. El récord histórico de exportaciones argentinas a Panamá se registró en 2024, por un valor que superó los USD 271 millones.
Panamá ocupa actualmente el puesto 49 como destino de exportaciones argentinas, con petróleo, aceite de soja, carnes, cereales, vinos, maquinarias agrícolas, y medicamentos como principales productos.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la inversión extranjera directa de Panamá en el país creció un 70% entre 2021 y 2024, al pasar de USD 500 millones a USD 950 millones en sectores como construcción, comercio, minería, industria manufacturera, servicios profesionales y transporte.
El primer Memorando había sido firmado en 2023 con motivo del Panamá Day que se llevó a cabo en Buenos Aires y en el que participaron empresarios de sectores logísticos, financieros y turísticos.
En julio de 2025, el presidente Javier Milei y su par panameño, José Raúl Mulino, reafirmaron durante en una cumbre de jefes de Estado del Mercosur el compromiso de estrechar lazos comerciales, cooperar en agroindustria, mejorar la conectividad aérea y explorar un acuerdo en seguridad.
Panamá, con su Canal inaugurado en 1914 y ampliado en 2016, es un eje estratégico mundial porque concentra el 3% del comercio mundial, con más de 285 millones de toneladas transportadas en 2023.