SUCALESCA DESTACÓ EL POTENCIAL EXPORTADOR DE ARGENTINA EN GENÉTICA BOVINA

Buenos Aires, 22 de julio de 2025 — El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el potencial que tiene la genética bovina en el mundo y afirmó que trabajará en conjunto con los representantes del sector para abrir nuevos mercados. 

“Argentina tiene mucho por hacer en materia de genética bovina y, sin dudas, puede ser un actor relevante a nivel internacional. Desde la Agencia les ofrecemos trabajar con cada representación externa para concretar acuerdos de transferencia de embriones”, expresó Sucalesca. 

El presidente ejecutivo de la Agencia pronunció un discurso en la apertura del Primer Encuentro sobre Genética Bovina en Argentina, llevado a cabo con motivo de la 137.a Exposición Rural en el Pabellón Azul del predio ferial situado en el barrio porteño de Palermo. Allí también estuvieron el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Fernando Brun; y el director del Consejo Institucional de la Sociedad Rural Argentina, Fernando Hernández; además de distintos actores de los sectores público y privado. 

Sucalesca dijo ante las autoridades de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA) que Argentina y la Agencia “están listas para iniciar juntos un camino” que tenga al sector de genética bovina “como uno de los pilares de la estrategia de promoción comercial, que incluyan acciones internacionales que fortalezcan su inserción global”. 

Argentina aportó en 2024 unos USD 3 millones de los USD 4.200 millones que movió el comercio mundial de sector, por lo que los especialistas afirman que son muchas las posibilidades que tiene el país para incrementar sus operaciones en el sector. 

Las razas por las que se destaca el mercado local son las británicas Angus y Hereford, mientras que la expansión de la frontera productiva por afuera de la Pampa Húmeda permitió que ganaran relevancia algunas razas sintéticas como Braford y Brangus, surgidas del cruce con el cebú. 

Este tipo de ejemplares, de excelente potencial cárnico, son especialmente valorados en países tropicales y subtropicales para mejorar sus rodeos debido a su tolerancia al calor y la resistencia a enfermedades transmitidas por ectoparásitos. 

El sector de genética bovina reúne complementariedades virtuosas con la biotecnología en general y la industria farmacéutica, debido a que cuenta con un importante componente de investigación.